Se cree que las características arquitectónicas de los sitios Kotosh y otras similares fueron construidas principalmente con fines religiosos, específicamente para la quema xin88 nohu de diferentes ofrendas rituales.
period la corona que llevaba el cuerpo del difunto, constituida por una lámina fina de oro, en la que habían practicado pequeños recortes hexagonales en dos bandas (siete en cada una), de los que pendían figuras de caras humanas y que es denominada, como “la corona de las catorce caras”.
Ubicados en Casma, Ancash, eran centros administrativos – ceremoniales precursora de la iconografía y arquitectura chavín.
Esto lleva a examinar cuales eran las armas utilizadas en Telarmachay. Evidencias de las primeras pachamancas.
A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana foundation sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, mantos policromos de figuras hieráticas y fardos funerarios.
La cultura product recuperada por los arqueólogos se puede explicar por una ideología religiosa subyacente, que los arqueólogos han llamado «la tradición religiosa Kotosh».
Según la arqueóloga, los trabajos que se hacen en Caral y en Vichama deben servir para prestarle atención al impacto de los cambios climáticos cíclicos que se presentan en el país y para reconocer el rol «muy destacado» que cumplió la mujer en el for eachú antiguo.
Entre el rostro humano y el rostro animal, está la representación de un Strombus, molusco de mares cálidos que está vinculado simbólicamente al ciclo del agua
A este medio geográfico hostil, agreste e inhóspito tuvo que enfrentarse el hombre que llegó a nuestro territorio.
Desarrollan litoesculturas, como monolitos Recuay, bloques de piedra de forma casi cilíndrica, esculpidos aparentemente para representar a guerreros de rango elevado.
El paisaje period diferente del precise. La extensa llanura costeña era húmeda y cubierta de abundante vegetación.
Según los descubrimientos hechos por el equipo que lidera el arqueóbrand Peter Fuchs, una de las ruinas de Sechín Bajo, llamada «El Chankillo», que information del three hundred a.C., sería un observatorio astronómico pues sus thirteen torres habrían servido para indicar los equinoccios y los solsticios.
En esta relación, las cabezas de los sacrificados funcionan como mediadores entre los hombres y los dioses. Habría, que agregar a esta iconografía, el misterioso significado que desempeñaría la mujer y su relación con la araña (vagina dentada) en la culturas de influencia chavinoide.
Ubicado en el distrito de San Martin de Porras, Lima y está compuesto de tres montículos principales dispuestos alrededor de una gran explanada.